Tratamiento osteopatía: tratamiento de la cervicalgia
La cervicalgia o dolor cervical es una de las patologías con mayor incidencia, afectando a 2/3 de la población en algún momento de la vida. Aparte de las técnicas de fisioterapia como osteópatas podemos encontrar los tratamientos adecuados para disminuir el dolor, la limitación articular y en definitiva la incapacidad que produce la cervicalgia a través de tratamiento de osteopatía.
¿Cómo se produce la cervicalgia?
La cervicalgia se produce a través de malas posturas que inconscientemente tenemos en nuestra actividad diaria e incluso en los momentos de descanso. Evidentemente los movimientos bruscos tales como un golpe por un accidente de tráfico o cargar peso de forma incorrecta puede ocasionarnos notables molestias.
Si sentimos dolor permanente y limitación de movimiento en cuello y hombros, efectivamente estamos ante una contractura cervical. Lo más adecuado para no alargar las molestias musculares es acudir una Clínica de fisioterapia y osteopatía especializada en la que realicen un diagnóstico profesional.
¿Qué tratamiento osteopatía se debe realizar para curar o mejorar una cervicalgia?
Osteopatía del raquis cervical
La columna cervical está constituida por 7 vértebras: altas y axis o raques cervical superior o suboccipital, y cuarta, quinta, sexta y séptima vértebra o raquis cervical inferior. Presenta una curvatura en forma de lordosis, de concavidad posterior. Superior al segmento cervical, encontramos el hueso occipital, formando parte del cráneo. El raquis cervical presenta una flexión de 40ª y una extensión de 75ª, una inclinación lateral de 35ª a 45ª y una rotación de 45ªa 50ª.
- La unión atlantoocipital (C0-C1) se integra mediante las carillas articulares superiores del atlas y los cóndilos occipitales. Las dos articulaciones son divergentes en la oscilación de adelante – atrás. Existe un grado de rotación e inclinación lateral acopladas en sentidos opuestos.
- La unión atlantoaxoidea (C1-C2) en realidad está formada por cuatro articulaciones. Las carillas articulares del atlas se articulan con las carillas articulares del axis. Las otras dos articulaciones involucran la apófisis odontoides. El trabajo de estas cuatro articulaciones da un pequeño grado de flexión, extensión e inclinación lateral, siendo la rotación su máximo exponente.
- Articulaciones cervicales típicas (C3-C7) se articulan por medio del disco intervertebral. Los movimientos factibles son la flexión, la extensión y la inclinación lateral acopladas hacia el mismo lado.
Disfunciones vertebrales en osteopatía
Una disfunción somática cursa con la pérdida de movilidad tridimensional de un segmento vertebral. En osteopatía, siempre denominaremos la lesión hacia el lado en el que está restringida, y realizaremos la movilización hacia el lado de la corrección.
Estudiaremos esta disfunción según las leyes de Fryette:
1ª Ley de Fryette: NSR (neutral position, side bending, rotation). Determina un movimiento vertebral partiendo de un estado neutro.
2ª Ley de Fryette: ERS/FRS (Extensión/flexión). Determina un movimiento partiendo de un estado de flexión o extensión.
Técnicas de osteopatía
Según Greenman, uno de los referentes en osteopatía, “La medicina manual se concentra en el sistema musculo – esquelético, el cual comprende el 60% del organismo humano, y a través del cual se debe realizar la evaluación del resto de los sistemas orgánicos”. Este término no es completamente acorde a la definición de terapia manual, que engloba además de las manipulaciones (medicina manual) otras técnicas dentro de la fisioterapia.
Técnicas de terapia manual
Dentro de las técnicas de terapia manual podemos encontrar, según autores, todo el conjunto de tratamientos manuales (técnicas de tejidos blandos, movilizaciones, técnicas lentas de gran amplitud y manipulaciones con impulso, y técnicas rápidas con poca amplitud); otros reservan este término para la manipulación con impulso, pero en nuestro caso nos basaremos en la utilización de técnicas sin impulso y de tejidos blandos.
Técnicas articulares
En líneas generales, los procedimientos manipulativos se utilizan fundamentalmente para aumentar la movilidad en zonas de restricción de la función musculo-esquelética y para disminuir el dolor, siendo el objetivo de las manipulaciones (con/sin impulso) la restauración del máximo movimiento indoloro del sistema musculo-esquelético en el equilibrio postural.
Las técnicas sin impulso consisten en llevar los elementos en dirección a la restricción, a través de diferentes ángulos de movilidad con el objetivo de mejorar la calidad y cantidad de movimiento. A nivel fisiológico, son útiles por sus efectos tónicos y circulatorios.
Si quieres ampliar información acerca de los tipos de terapias manuales puedes consultar la entrada en la que hablamos sobre terapias manuales.
Las técnicas manipulativas de alta velocidad y corta amplitud (con impulso):
- Producen analgesia
- Aumentan la amplitud articular
- Aumentan la función
- Aumentan la satisfacción del paciente y calidad de vida corto, medio y largo plazo
- Son altamente efectivas
¿Qué beneficios tiene la aplicación de esta técnica?
- Existe una disminución del dolor en los nervios periféricos, disminuyendo también la rigidez articular y mejorando la movilidad.
- Produce efectos sobre el sistema nervioso autónomo, aumentando la conductibilidad de la piel y descendiendo la temperatura de la misma.
- Aunque no se produzca el sonido articular (cavitación), se mantienen los efectos terapéuticos de la técnica.
Por supuesto, este tipo de dolencias deben ser tratadas por especialistas fisioterapeutas y osteópatas que puedan y sepan la mejor técnica para intervenir tu dolencia.
Me llamo Marta soy fisioterapeuta y osteópata oficial y tengo una Clínica de Fisioterapia y Osteopatía donde podré tratar tu dolencia sin ningún problema. ¡Ven a mi Clínica de Fisioterapia en Murcia y te atenderé encantada!